La polémica limpieza de la Capilla Sixtina

La Capilla Sixtina estaba sucia. Los famosos frescos de Miguel Ángel se habían vuelto tan oscuros con hollín que algunos críticos iban por ahí diciendo que el maestro, aunque gran escultor, era insensible al color.

sistine-chapel-before-restorationEl techo de la Capilla Sixtina antes de la restauración (Wikipedia foto en dominio público)

En muchos zonas del techo había grandes grietas también, y manchas de agua. Una costra blanca de sal se había formado aquí y allá. ¿Por qué no se había hecho nada para limpiarlo? Abordaron el problema por lo menos media docena de veces. Ya en la época de Miguel Ángel pintaron sobre la costra de sal, que era imposible quitar, con aceite de linaza para que fuera transparente. Cien años más tarde, un dorador frotó todos los frescos con trapos de lino y pan. En 1713 alguien utilizó el vino para disolver la suciedad. En otra ocasión, se intentó alegrar los colores con una capa de barniz. Pero los frescos se volvían cada vez más oscuros. En cada Misa las llamas de las velas emitían cera y hollín y las ventanas abiertas dejaban entrar nubes negras del escape de los coches de Roma. Las multitudes diarias de turistas  producían bruscos cambios de temperatura y también humedad, que se sumaba al deterioro general.

La limpieza comienza

En 1981 el Vaticano decidió salvar los frescos. Anunciaron un proyecto de restauración a largo plazo. Primero el techo, con sus cientos de figuras, y luego la pared frontal, con el Juicio Final, la otra obra maestra de Miguel Ángel. ¿Cómo iba a proceder el último grupo de expertos? ¿Qué método iban a utilizar esta vez? Pan? Aceite de linaza? Barniz? Algún disolvente? ¿Cómo se limpia una imagen sucia? ¿Qué pasa si cuando se limpia, los colores salen con el hollín? No todos las pinturas son iguales.

Los frescos tienen una característica única: el pintor extiende una capa de arena y cal en la pared y pinta en ella mientras todavía está húmeda (fresco en italiano). Pinta con colores simplemente disueltos en agua; no hay ningún «medio» como el aceite o el huevo. No hay ni siquiera goma arábiga, como en la pintura con acuarela. Los colores son solamente polvos de tierra o jugo de una planta. Los disuelve en agua, se sumerge su pincel, y pinta sobre el yeso. El yeso chupa el color. Y a medida que se seca, sucede algo curioso: hay un cambio químico. El color entra en el yeso y se une a él. Y ya no se puede borrar.

Entonces, ¿no es una buena noticia para los limpiadores de frescos? Pueden eliminar absolutamente todo de la superficie del yeso y pueden estar seguros de que no vayan a eliminar el color del pintor, que está protegido debajo de la superficie.

En teoría, sí. Y eso es lo que suscribió el nuevo equipo de restauradores de la capilla. Con agua destilada y disolventes débiles quitaron la suciedad de los frescos de Miguel Ángel. Quitaron todo hasta el mismo yeso y lo dejaron liso. Hicieron un trabajo minucioso. Además de quitar la suciedad, repararon los innumerables desconchados y grietas y sellaron los frescos con una fina capa de plástico. Tardaron más tiempo en limpiar los frescos de Miguel Ángel que él en pintarlos.

El público asombrado

Cuando abrieron la capilla al público, todo el mundo se quedó asombrado del cambio. Las pinturas eran tan brillantes que recordaban el arte audaz de un cartel. ¿Quién había sospechado que Miguel Ángel hubiese pintado con colores tan brillantes? Una verdadera revelación.

sistine-chapel-after-restorationEl techo de la Sixtina después de la restauración (CC BY 2.5 foto de Jean-Christophe BENOIST)

¿Un trabajo perfecto?

Para algunos los colores parecían demasiado brillantes. «¿Podría un artista de gusto supremo haberse contentado con esos colores chillones?” preguntaron. «¿Ahora no se ven planas las figuras? Si hay una cosa que Miguel Ángel puso siempre en sus pinturas era el relieve.»

 

michelangelo-jonah-beforeLa gran figura de Jonás antes de la limpieza ( foto de Webgallery of art, Bartz and Konig, «Michelangelo», en dominio público)

 

sistine-jonah-after La gran figura de Jonás después de la limpieza ( foto de Webgallery of art, Bartz and Konig, «Michelangelo», en dominio público)

Notaron que ciertos detalles de la versión oscura anterior, que tanto habían admirado, habían desaparecido. Algunas de las sombras ya no estaban y algunos de las «nuevas» tenían un aspecto extraño. Por ejemplo, eran de color rojo. ¿Alguien ha visto una sombra de color rojo?

sistine-daniel_beforandafterDaniel antes y después de la limpieza (foto de Webgallery of art, Bartz and Konig, «Michelangelo», en dominio público)

Sospecharon que tal vez los restauradores habían quitado alguna oscuridad que no era suciedad, sino un lavado negruzco que el mismo Miguel Ángel había aplicado para dar relieve a sus figuras. La prueba llegó con los ojos negros que faltaban de dos o tres figuras. Evidentemente Miguel Ángel había pintado los ojos encima del yeso. ¡Ahora sin ellos las figuras estaban ciegas!

jesse-beforeandafter-no-eyesUna joven mujer en spandrel de Jesse antes y después (foto Wikipedia en dominio público)

Pintar en seco

Pintar encima del fresco cuando ya está seco,  a secco a diferencia del modo al fresco, se hace con cierta frecuencia para corregir o resaltar algún rasgo. Los restauradores sostenían que Miguel Ángel no había pintado nada a secco. «Lo tenemos del propio Vasari,» decían: «Miguel Ángel quería retocar algunas partes de la pintura a secco, como los viejos maestros habían hecho en las escenas de las paredes debajo: fondos, cortinas y los cielos en azul ultramar; y en ciertos lugares añadían ornamentación en oro con el fin de enriquecer y aumentar el impacto visual. El Papa, al enterarse de que faltaba esta ornamentación y oyendo cómo todo el mundo que veía los frescos los elogían con entusiasmo, quería que Miguel Ángel siguiera adelante. Sin embargo, [a Miguel Ángel] le faltó la paciencia para volver a montar el andamiaje y así el techo se quedó como estaba». (Vasari, Vida de Miguel Ángel)

«Así que ya ves que había gran justificación en eliminar cualquier cosa que se sentaba sobre el yeso.»

¿Se equivocaron los especialistas?

Pero algunos críticos no estaban convencidos. Que Miguel Ángel no quisiera pintar más cortinas, fondos y cielos es una cosa, dijeron. Pero es muy probable que mientras se encontraba arriba en el andamio retocaba las pinturas a secco. La alternativa es quitar el trabajo de todo un día y empezar de nuevo. En cualquier caso, su técnica cambió mientras trabajaba.  Al principio pintó al fresco todas las sombras y oscuridad que dieron relieve a las figuras. Pero más tarde, al paso de los meses, parece que decidió añadir a algunas de ellas un lavado a secco, dándose cuenta de que el resultado daba sombras más ricas. «Y es por eso que los colores se ven demasiado brillantes en algunos sitios», afirman los críticos disgustados. «Funcionaban como una capa inferior. Miguel Ángel después les daba un lavado a secco para rebajarlos. Ahora los limpiadores entusiastas han quitado el lavado. ¡Estupendo!  Pobre Miguel Ángel.  Pobre Humanidad.»

La mayoría de los visitantes de la Capilla Sixtina se alegra de ver los frescos con su nuevo look. El trabajo de limpieza hay que darle puntos muy altos. Fue hecho a conciencia y por expertos. Pero, ¿fue un error confiar en ellos? Lo peor es que no hay vuelta atrás. Lo que hicieron no se puede deshacer, lo que viola una sencilla norma de la restauración del arte.  Así, para algunos, han hecho un destrozo imperdonable de la obra de Miguel Ángel y no cabe consolarse con el hecho de que se han salvado sus frescos.

Los frescos no estaban para otro maquillaje

Es muy posible, sin embargo, que no había otra opción: que, visto el pésimo estado en que se encontraban los frescos, era necesario hacer justo la laboriosa reconstrucción que se hizo.

tn_michelangelo-eve-before-restoration Eva de Miguel Ángel antes de la restauración
 tn-michelangelo-creation-before-restore Yahvé de Miguel Ángel antes de la restauración

No cabe duda de que ahora el techo está más cerca de la forma en que lo dejó Miguel Ángel. Y que, gracias al trabajo de limpieza y reforma, el mundo podrá seguir disfrutando de su obra durante más generaciones. Pero excedieron gravemente los restauradores en su labor.

sistine-ceiling-restored-good

Ver esta espectacular visita virtual a la Capilla Sixtina. Es tan buena o mejor que una visita real. ..

Esta entrada fue publicada en arte, grandes maestros, Miguel Ángel, pinturas famosas, Sin categoría y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a La polémica limpieza de la Capilla Sixtina

  1. Es improcedente limpiar a fondo los murales al fresco de Miguel Angel , por las razones expuestas por los investigadores . Por que veremos si después de secado el fresco con color la tonalidad no es lo que uno quiere , sino mas profundidad de los fondos para resaltar mejor la figura , Si Miguel ángel dispuso así, entonces NO SE PUEDE TOCAR MENOS LIMPIAR HASTA EL FONDO PENSANDO QUE ES UN REPINTE, EL TIEMPO TAMBIEN PINTA. EN CONCLUSIÓN LA LIMPIEZA DEBIO SER CASI SUPERFICIAL. SE LE DEVIO DAR PRIORIDAD A LAS GRIETAS PARA CONSOLIDAR EL MURO…

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s