Cómo pintó Picasso el Guernica

Picasso pintando el Guernica (foto publicada en el periódico español El País, 17 de octubre, 2011)

 Guernica de Pablo Picasso  (349 x 776cm), oleo sobre lienzo,  Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (foto  de resolución baja)

Dijo Picasso: Guernica es una obra de propaganda bélica.  “…No está hecha para decorar las habitaciones. Es un instrumento de guerra ofensivo y defensivo…”

Fue un encargo del gobierno de España para su pabellón de la Exposición Internacional de 1937. En aquel momento la República se encontraba en una situación desesperada. El ejército, con el General Francisco Franco al mando, se había rebelado y estaba ganando rápidamente el control del país.
Cartel propagandístico de la Guerra Civil Española

Cartel propagandístico de la Guerra Civil Española (C) de GD

El toro y el caballo

Picasso se puso a dibujar toros y caballos, dos de sus temas preferidos. En la corrida de toros el caballo indefenso es la víctima del toro agresivo y bien armado. Por eso, en una pintura sobre la guerra moderna, el caballo bien podría representar al pueblo; y el toro, la fuerza inhumana de la destrucción.

Desde los comienzos de la fiesta, el caballo del picador no llevaba protección alguna, y cuando embistía el toro, caía corneado, a menudo con las vísceras a la vista.

Una corrida de toros de Francisco de Goya (Wikipaintings file foto)

Como los espectadores estaban pendientes de la suerte del picador y de los peligrosos movimientos del toro, no se fijaban en el sufrimiento del caballo moribundo, que yacía en el suelo en agonía muda con el cuello serpenteando, hasta que un torero, especialista en dar la puntilla, lo mataba.

Grabado de un caballo moribundo de Picasso

Este uso insensible del caballo era sin duda el aspecto más cruel de la corrida. Hoy en día se le protege de los cuernos del toro con una larga y gruesa falda.

Primer boceto

Uno de los primeros bocetos de Picasso incluía el toro, el caballo herido, y al picador, también herido.

Boceto para el Guernica de Picassso

Además, incluye la imagen de una mujer que clama al cielo por la muerte de su hijo,  que sostiene en los brazos. Un grabado de la figura se expone en Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid:

grabado de Picasso

El bombardeo de Guernica (Gernika)

Picasso estaba ocupado en crear gráficos propagandísticos por encargo del Gobierno cuando le llegó la noticia de que un pueblo vasco llamado Gernika había sido bombardeado por aviones alemanes e italianos bajo las órdenes del General Franco. Los aviones tiraron miles de bombas sobre el pueblo, sin otro fin aparente que el de crear terror. Las bajas eran todas civiles.

Ruinas de Guernica

Ruinas de Guernica (foto CC BY-SA 3.0)

Horrorizado e indignado, Picasso se lanzó a crear su gran mural, trabajando día y noche. Sólo veinticuatro días más tarde fue expuesto en el pabellón de la República Española.

Hacia la versión definitiva

Su modelo y amante Dora Maar tomaba fotos del progreso de la obra. Muestran cómo Picasso cambiaba y mejoraba sus bocetos iniciales. Una de las primeras versiones de Guernica fue ésta:

Primera versión del Guernica de PicassoEl caballo caído ocupa el centro de la composición pero el suelo se ha llenado de los cuerpos de las víctimas del bombardeo. El toro se alza triunfante, con una especie de rueda de cuádriga a sus pies. Una cara espantada trae una vela al centro del mural para iluminar la escena y descubrir el horror. Hay edificios al fondo y un gran incendio a la derecha.
Todos los días Picasso hacía correcciones y cambiaba las figuras hasta que se quedó satisfecho con esta, la última versión.

El centro del mural es un triángulo formado por el caballo y dos de las víctimas.
Al caballo, todavía de rodillas, le traspasa una lanza. Levanta la cabeza y parece gritar en su agonía, la lengua sustituída por una lanza.
Entre los bocetos y otras obras expuestas en el museo figura esta pintura al óleo del caballo agónico:

Caballo agónico de la Guernica

Caballo agónico de Guernica (c) GD

A la izquierda yace el cuerpo de un hombre con los brazos extendidos y una espada rota en las manos. El toro se ha trasladado a un lado. Su oreja es una navaja y una insignia militar. Los edificios del fondo han desaparecido; la escena parece tener lugar en un sótano oscuro, iluminado con una única bombilla. La llama de la versión anterior es ahora una lámpara de aceite, sostenida por la cara de espanto; y el incendio de la derecha, pequeños triángulos de llamas.

La mujer rota

La mujer aturdida o suplicante de los bocetos anteriores se ha convertido en una gran figura central, la que contituye el tercer ángulo del triángulo.
Picasso hizo muchos estudios y grabados de mujeres rotas por el dolor para el Guernica y siguió con el tema incluso después de enviar la pintura a París.

Mujer aturdida de Picasso (c)GD

Mujer herida de lka Guernica de Picasso

Mujer herida de Picasso (c) GD

Bandera de la República

El Guernica se convirtió inmediatamente en una bandera de la Republica. Enseñó el horror de la guerra y al mismo tiempo provocó indignación por la crueldad de los líderes Fascistas. Al concluir la Exposición, el mural empezó un viaje por Europa y América, donde se utilizaba para conseguir el apoyo para la República Española.

Cartel pidiendo ayuda para la República Española

Cartel pidiendo la ayuda internacional para la lucha contra los Fascistas (c) GD

Le seguían ocurriendo ideas geniales a Picasso. Durante semanas no dejaba de crear estudios sobre la guerra con variantes del tema de Guernica:

Grabados de Picasso 1937

Grabados de Picasso 1937 (c) GD

Picasso sorprende

Sorprendió a muchos de sus seguidores. Concluída su etapa juvenil con las pinturas de color rosa y azul, su arte había dejado de incluir la emoción. Experimentaba con la forma, no con el sentimiento; y llevaba años cultivando un intelectualismo frío. Pero el Guernica  y las pinturas que le siguieron revelan a un hombre casi tan apasionado como Goya.

Prado_-_Los_Desastres_de_la_Guerra_-_No._30_-_Estragos_de_la_guerra

Desastres de la Guerra. Un grabado de Francisco de Goya

Aviones negros de Horacio Ferrer

Otros artistas hicieron emotivas pinturas propagandísticas en aquel momento. Este cuadro de Horacio Ferrer fue también escogido para su exposición en el pabellón español de 1937. Colgaba en una de las salas contíguas a la de Guernica.

Madrid 1937: Black Airplanes de Horacio Ferrer (c) GD

Es una obra maestra, llena de gestos expresivos, retratos, y color. Pero la brillantez y fama del Guernica la han relegado a un sala secundaria del Centro de Arte Reina Sofía.

Nota: Todas las fotos de este artículo, excepto las del mismo Guernica , que procede de Wikimedia, asi como la de sus ruinas, son mías, y fueron tomadas en el Sofía, que, al menos cuando yo estuve, permitía su toma sin flash. Hice lo que pude con mi cámara de bolsillo. No fue siempre fácil.

Guernica en el Centro de Arte Reina Sofía (c) GD

Uno de los artículos publicados en el periódico español El País (17 de octubre, 2011) incluye esta comparación sorprendente con una pintura de Rubens, y más bocetos preliminarios.

Picasso terminando Guernica


Free website counter

..

,,,

Esta entrada fue publicada en arte, grandes maestros, pinturas famosas, Sin categoría y etiquetada , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Cómo pintó Picasso el Guernica

  1. Gwy dijo:

    Bonito comentario. Lástima que el Guernica sea sólo un homenaje a la muerte del torero Joselito.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s